![]() |
Guerra Confederación Perú-Boliviana |
![]() |
Inés Huaylas Yupanqui |
Desde entonces, los nativos y los españoles llamaron a este valle "Callejón de Huaylas" en memoria de la princesa Inca ya mencionada, más tarde madre de la primera mestiza de América, Francisca Pizarro Huaylas, nacida en Jauja, en abril de 1534.
Al llegar a esta tierra de los 'Waras' el primer encomendero Sebastián De Torres Morales, en 1538, lo bautizó con el nombre de "San Sebastián de Waras", y al poco tiempo al ser ascendido a la categoría de 'villa'; fue fundada mediante la reducción de indios por el capitán español Alonso De Santoyo, el 20 de enero de 1574; en 1576, la villa de San Sebastián pasó a ser capital del primer corregimiento de huaylas.
A inicios de la independencia Nacional se produjo la creación política del departamento de huaylas, por decreto del libertador José de San Martín, el 12 de febrero de 1821. asignándose como capital a la Villa de "San Sebastián de Huaraz" con los partidos; Huaylas, Conchucos, Huamalíes, Cajatambo y Huánuco, que pasaron a llamarse provincias.
Transcurrido 18 años, al disolverse la confederación Perú-Boliviana el 20 de enero de 1839, el comandante en jefe del Ejército restaurador chileno, General Manuel Bulnes Prieto , ordenó al general Agustín, presidente espurio del Perú, cambiar el nombre del departamento de huaylas por el departamento de Ancash, lo que se cumplió el 28 de febrero de 1839, a los 38 días de la batalla de la batalla de Yungay.
El 28 de febrero de 2017 se cumplen 178 años de esta imposición chilena, que considera a la batalla de Yungay como un trofeo de guerra. (Regional, 2013)
![]() |
Yungay antes del terremoto del 70 |
Bibliografía:
Regional, C. d. (2013). ¿Huaylas o Ancash? Revisemos nuestras historia... Caraz: El Inca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario