miércoles, 13 de julio de 2016

PATRONA DE LAS COSECHAS

El distrito de Huaylas, antes conocido como Atún Huaylas, su fiesta tradicional e importante del año es la fiesta patronal de la Virgen María y Santa Isabel, la que se vive con gran algarabía.

El día central es el 8 de julio que a su vez lo celebran con una corrida de toros. Hay diversas historias que rodean a cada santo(a) creadas por los pobladores de la localidad y  no fue esta la excepción. Aquí la más famosa.

"En los días del virreinato, vivían en Huaylas dos hermanas, Isabel y Visitación, dos mestizas las más hermosas, de un espíritu alegre propio de la hibridez de su raza. Vivían en la mayor armonía.

A Isabel, la mayor, le agradaba extremadamente el baile; donde percibía alguna música se hacía presente para ponerse a bailar.

Isabel se casó con un hombre de cierta edad, que pretendió hacer variar la inclinación de su mujer, sin obtener resultado favorable, la bailadora pegaba su escapada siempre que oía música. El marido ya no podía soportar más, ya que con razones era imposible dominar esa pasión por el baile, decidió recurrir a los golpes, por lo que llevó al campo cercano y le atizó una descomunal paliza.

Isabel, maltratada tan inhumanamente, no quiso regresar al hogar; más, le avergonzaría ser mal casada; decidió entonces terminar con su vida allí y sin meditar mucho, se lanzó al fondo de una quebrada pereciendo allí.

Visitación que vio volver solo al marido de su hermana, le preguntó por ella, y como este no le respondiera satisfactoriamente, se fue a buscarla, distinguiendola en el fondo del abismo. El entrañable amor filial la enceguece, precipitándose hasta el sitio donde yacía su hermana llegando a abrazarla y morir también.

La sangre de ambas que se vertió en en la quebrada fue conducida por el agua hasta los terrenos de cultivo tonificando los campos fructíferos.


Los cuerpos de las hermanas no se les pudo separar, tuvieron que enterrarlas juntas.

Ese año fue en extremo abundante la cosecha de maíz, notándose gran cantidad de mazorcas y rojos maíces, se reunían en la población para hacer vivos comentarios, deduciendo que la sangre de las dos hermanas habría tenido esa virtud, y que ellas serían enviadas del cielo.

Las personas se inquietaron tanto que no pararon sino en convocar a todo el pueblo e ir a visitar la tumba. Se reunieron grupos de españoles a pie y a caballo, pastores, mujeres y niños con sus respectivas músicas, puesto que a la que creían santa, le gustaba la música y el baile se fueron todos bailando.

Al acercarse a la tumba con esa variedad de música y cantos, notaron que la tierra se movía, lo que les hizo pensar que la santa quería bailar; rápidamente voltearon la tierra y distinguieron que las dos hermanas seguían abrazadas, como si estuvieran con vida, los cuerpos intactos y la faz lozana.

Ya no fue sorpresa en los concurrentes sino alegría de encontrar a las que habían fructificado sus campos. En medio de indescriptible algazara las condujeron a la iglesia para proclamarlas Patronas de las Cosechas y Reinas de la Alegría. Allí son veneradas fervorosamente por los agricultores de Huaylas.

A la imagen se le llamó Isabel, por ser la mayor de las hermanas y la protagonista de este hecho.

Luego de depositar los inseparables cuerpos en la iglesia y se retiraron todos los grupos, pero como surgieran discrepancias por quienes serían los primeros en sugerir la idea de visitar la tumba, vinieron los pugilatos entre grupos.

Recordando la tendencia de la santa y recompensando la fructificación de sus campos, todos los años el pueblo íntegro le hace fiesta en medio de la mayor alegría. Los chapetones, cahualludanzas, pashas, pallas, etc., representan estos grupos primitivos, que mucha fe le brindan su culto a Santa Isabel, cada 8 de julio.

cahualludanzas

  •           Prieto, R. P. (2014). Huaylas Mágico. Caraz: El Inca.







domingo, 12 de junio de 2016

¡A Huaylas!

Rebeca Alba Bardales

     Nació en Atún Huaylas el 03 de marzo de 1899. Sus padres fueron Arturo Alba Jurado y Zoila Bardales Alba. Estudió en la ciudad natal y en Huarás. Ingresó al ejercicio de la docencia magisterial como maestra rural.

     En la docencia puso en práctica su vocación por la poesía, escribiendo para que sean recitadas por sus alumnos en las festividades del Calendario Cívico Escolar.

     Atún Huaylas es un valle transversal al Callejón de Huaylas, encantado de típicas costumbres, leyendas y tradiciones en la que nació y se formó la poetisa. (Herrera, 2010).


Fragmento de la poesía ¡A Huaylas!
Bibliografía:

Herrera, C. A. (2010). Enciclopedia Temática de la Literatura de la provincia de Huaylas. Caraz: El Inca.


miércoles, 8 de junio de 2016

Antología de cuentos ancashinos (El Karko no falla)


En la choza... Al obscurecer... Los indios alrededor del fogón... Arde de la leña húmeda... El humo hace toser... En el techo colgado un jamón. Afuera llovizna.

El indio forastero, el "camili", vendedor de yerbas y amuletos, buenos para el amor, para cicatrizar heridas y conjurar maleficios, explicaba: " En los valles del Cuzco, de las nubes llueven sapos... Duermen unos sobre otros y forman montones tan grandes que parecen pedrones... Es corriente que los sapos se metan en las chozas".
 - Pues aquí  - interrumpió un indio -apenas se encuentran algunos... Cuando algún sapo se aventura a entrar en nuestras chozas, es funesto presagio, de que tenemos que morir o abandonar para siempre nuestra tierra.
- "El Karko no falla - dijo una vieja -Todo Olleros sabe lo que le pasó al pobre Alvarón... Un sapo se te presentó una noche en su "chuklla"... Al otro día en el preciso momento que contaba el caso, viene un rayo, mata a Alvarón y deja ilesos a los demás".
Como si se hubiera oído la conversación y quisiera hacerse presente, un enorme sapo, de ojos saltones con la boca abierta, de un salto se plantó cerca del fuego.

Las mujeres y los niños chillaron  espantados y los hombres fueron poseídos de secreto terror.

El forastero riendo, cogió de una zanca al animalejo y lo arrojó al fuego.

El pobre animal se achicharró. Después de varias contorsiones inversosimiles, una baba inmunda le cubrió todo el cuerpo, y un olor repugnante a carne quemada cosquilleó las narices.

Un niño rompió a llorar. "Ay, mamita, alguien se va a morir!"

Los indios quedaron tétricos. El "camili" un poco borracho no medía bien sus palabras.

En lugar de ponderar sus amuletos y oraciones mágicas contra el karko, como lo hubiera hecho el menos comerciante de su tribu, se burlaba impíamente de las "olleras" supersticiones. El espirítu malo de los descreídos mistes de Puno habla por su boca.
- ¿Tú no crees? -le interrogó sordamente un "ollero" de mirada aviesa.
- Shemirá - contestó a manera de respuesta -una infusión de cuya - cuya con un puñadito de huanarpo macho y una pasadita de mano, a la blanca más orgullos las vuelve blanda chancaca... ¡Cholo! yo me he comido mucha chancaca rubia.
Hablaba como un endemoniado negro de Lima, de esos que por Huarás aparecen en tiempos de elecciones reñidas "pura boca no más, porque gallinazo en puna no canta", como decían los mestizos.

Los "olleros" estaban molestos. El de la mirada atravesada gritaba fúnebre: "El karko no falla".

Para apaciguar los ánimos del forastero hizo traer un cántaro de chicha. Bebieron todos... Un único "poto" circulaba en incesante de mano en mano. Como si con la la chicha hubiera ingerido algo de sus diabólicos afrodisíacos el cameli lujurioso, en extremo, a una chola robusta como una vaca, le pellizcó ferozmente en las nalgas.

Con una lluvia de golpes y un alud de palabrotas fue devuelta la caricia. Todos los "olleros" se fueron sobre él. Cayó al suelo. Lo sacaron arrastrando. Y lo arrojaron afuera: sin poncho, sin alfombras, sin sombrero, con la cabeza ensangrentada y el cuerpo magullado a puntapiés.

El cameli era indomable, todavía les gritó: ¡Ladrones! ¡Huanquilleros! ¡Matagentes! ¡Perros! ¡Me quejaré donde el prefecto, ya verán son unos sinverguenzas olleros!
- Para guardar un secreto, no hay como el río -dijo el indio de mirada aviesa -la noche está obscura.
Los caminos resbaladizos... Bien puede caerse un borracho al río.

Los demás se miraron, se encogieron de hombros...

¡Phest! Como quieras... Pero eso sí: fuera de los linderos del pueblo!


Un hueco en las nubes... La luna... La redonda... Lechosa la luz... Suspendido en el abismo... El fondo negro... El camino se curva como una herradura. De plata. Espumosa cascada la corta en el centro, Dice la leyenda de Santo Toribio, de un golpe de báculo hizo saltar las rocas este chorro espumoso. Y en memoria del Santo, "Arzobispo" desde lo han llamado.

Sitio trágico. Bordean el estrecho camino cruces de piedra... Signos de muerte, que parecen decir al viajero: "Aquí cayó uno para siempre". La venganza acecha en el recodo sombrío. La venganza sanguinaria del mestizo y la traicionera del indio. Es inútil el arco iris de paz de la cascada...

Perenne serenata de las aguas a las cruces. De la Belleza a la muerte...

El "camili" al pie de la cascada se inclinó a beber. Tenía sed... De sus manos hizo un cuenco... Y apenas sus labios besaron el agua... Un golpe formidable recibió en la sien. "El karko no falla", oyó decir... Cayó... Y el abismo negro, sombrío, abrió sus fauces para tragarlo.

Al otro día el río Santa arrojó en una orilla florida, el cuerpo destrozado.


Cuenca, J. F. (2014). Antologías de Justo Fernández Cuenca (Antología de cuentistas ancashinos). Huaraz: KILLA EDITORIAL EIRL.


Departamento de Huaylas (Aspectos históricos)

Guerra Confederación Perú-Boliviana
Inés Huaylas Yupanqui
El 28 de febrero de 1839, se consumó el cambio de nombre del histórico del departamento de Huaylas; ya en la época incaica, la Atún Mayu, hoy río Santa fue dividida en dos: Hanan Huaylas hacia el norte, con sede en Chuquirecuay (hoy recuay). A la llegada de los españoles precedentes de Cajamarca con destino al Cusco en 1533, el conquistador Francisco Pizarro lo hizo con su primera esposa, la princesa Inés Huaylas Yupanqui hija del inca Huayna Capac y de la cacica Cortarhuacho Pumapampa.

Desde entonces, los nativos y los españoles llamaron a este valle "Callejón de Huaylas"  en memoria de la princesa Inca ya mencionada, más tarde madre de la primera mestiza de América, Francisca Pizarro Huaylas, nacida en Jauja, en abril de 1534.

Al llegar a esta tierra de los 'Waras' el primer encomendero Sebastián De Torres Morales, en 1538, lo bautizó con el nombre de "San Sebastián de Waras", y al poco tiempo al ser ascendido a la categoría de 'villa'; fue fundada mediante la reducción de indios por el capitán español Alonso De Santoyo, el 20 de enero de 1574; en 1576, la villa de San Sebastián pasó a ser capital del primer corregimiento de huaylas.

A inicios de la independencia Nacional se produjo la creación política del departamento de huaylas, por decreto del libertador José de San Martín, el 12 de febrero de 1821. asignándose como capital a la Villa de "San Sebastián de Huaraz" con los partidos; Huaylas, Conchucos, Huamalíes, Cajatambo y Huánuco, que pasaron a llamarse provincias.

Transcurrido 18 años, al disolverse la confederación Perú-Boliviana el 20 de enero de 1839, el comandante en jefe del Ejército restaurador chileno, General Manuel Bulnes Prieto , ordenó al general Agustín, presidente espurio del Perú, cambiar el nombre del departamento de huaylas por el departamento de Ancash, lo que se cumplió el 28 de febrero de 1839, a los 38 días de la batalla de la batalla de Yungay.

El 28 de febrero de 2017 se cumplen 178 años de esta imposición chilena, que considera a la batalla de Yungay como un trofeo de guerra. (Regional, 2013)
Yungay antes del terremoto del 70

Bibliografía:
Regional, C. d. (2013). ¿Huaylas o Ancash? Revisemos nuestras historia... Caraz: El Inca.

jueves, 3 de septiembre de 2015

HERMOSA AVE FÉNIX (YUNGAY HERMOSURA)

Ave fénix de entre las ciudades de la región azul del Perú, si la compararíamos con otras ciudades sería la más difícil desaparecer; a pesar de los distintos desastres que sufrió, ha sabido levantarse de las cenizas, participó activamente en la guerra,  donde se realizó una de las más importantes batallas que tuvo el Perú, definitivas para la disolución de la confederación Perú-Bolivia nos referimos a la Batalla de Yungay en la famosa quebrada del río de Ancash y los cerros Pan de Azúcar y Punyán.
Cerro Pan de Azúcar

Tierra de Angélica Harada Vásquez nuestra Princesita de Yungay, nacida en la campiña de Shacsha dejando muy en alto el nombre de su tierra querida. Ha llegado recibir recientemente premios como la medalla José María Arguedas, homenaje a los músicos que difunden la música popular andina en el Día del Mundial del Folclore.



Por otro lado en el escudo de esta ciudad se puede observar el majestuoso nevado Huascarán con el resplandor del naciente entre las cumbres, el apretón de manos en la parte inferior se puede observar dos manos estrechadas que representa la paz, la igualdad y la cordialidad de los ciudadanos de la ciudad hermosa.




martes, 30 de junio de 2015

Simbología del escudo de Caraz

Caraz, capital de la Provincia de Huaylas, creado por el libertador Simón Bolivar

Nevado Alpamayo

Nevado Huandoy, visto desde Caraz

Laguna de Parón
Distrito cálido de  hermosas, de cielo y montañas hermosas, repletas de vida y paz.
Tierra del famoso escritor caracino Carlos Eduardo Zavaleta Rivera, de la momia más pequeña del mundo, el ichiknuna, custodiada por la vista fija de San Juan Bautista desde su morada.

Este lugar cuenta, como orgullo, dentro de su territorio a los nevados Huandoy y el Alpamayo, con una laguna considerada entre las tantas como la más hermosa del Callejón de Huaylas, que se encuentra en proceso de recuperación, ya que se considera que ha perdido parte de su volumen, por ser constantemente desaguada. Los mismos que se encuentran representados en el escudo de 'Caraz Dulzura'.

Escudo de Caraz

jueves, 21 de mayo de 2015

SIMBOLOGÍA DEL ESCUDO DE AIJA

La simbología que esconde los escudos de las provincias ancashinas, son emblemáticas para cada lugar. Es por ello, que estaremos presentando, los significados de los escudos que conforman nuestra región.
La perla de las vertientes: Aija
"Preciosa Joya mi perla de las vertientes Andino edén de la cordillera negra Reinas en la cúspide majestuosamente Provincia generosa, justa, celestial Gloria a tus distritos Huaccllán, Coris, Succha Aija y La Merced te hacen especial..." (Himno de la Provincia de Aija)
El escudo de Aija contiene entre sus imágenes a las siguientes: La puya raymondi, un gran número de estas se encuentran en el distrito de La Merced y es considerado, como principal atractivo turístico; Aija cuenta con una flor muy famosa , que aparece en su escudo, la flor mishihueta; el libro abierto significa el saber que engendró, Santiago Antúnez de Mayolo.
Conoce más sobre tu localidad, identifícate y comenta sobre él; por qué la cultura espera por ti.
Antiguo templo del Distrito de Aija, Peru

Santiago Antúnez de Mayolo


Escudo de la Provincia de Aija, Peru

Flor de Mishihueta